Translate

lunes, 17 de marzo de 2014

El reto de AFANIA. Parchís Empático

La gamificación se revela como un nuevo paradigma en las relaciones con la actividad que se desarrolla, ya sea trabajo, ocio, marketing o educación.
En este último ámbito la gamificación puede aportar grandes mejoras en la búsqueda de nuevas estrategias para la adquisición de competencias, no solo intelectuales sino también actitudinales.

Objetivo:

Variar una regla de un juego para trabajar una competencia de comportamiento.


Como el parchís no tiene narrativa  se puede adaptar mejor a una variante para el trabajo de una competencia.

Definición de competencia:

En la definición de la RAE competencia se refiere a pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
La competencia elegida es la empatía.

La empatía del griego ἐμπαθής ("emocionado") es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

Tenemos en cuenta cuatro elementos:

•             1.- Comprensión del otro
•             2.- La orientación al servicio
•             3.-Aprovechar la diversidad del grupo
•             4.-Conciencia de la organización

Estrategia:

Para ello introducimos un pequeño cambio en las reglas del juego:
•             Se cambia la regla del triple seis. Cuando sale se rota el tablero en sentido de las agujas del reloj y se asume el juego del jugador que estaba a la derecha
Se introduce un elemento de desequilibrio en la línea de pensamiento del jugador y se le obliga a reorganizar la estrategia. Debe entender la posición que ocupaba el jugador al que releva en su juego y mantendrá la simpatía por sus fichas y por ende por el jugador que se queda con ellas.
La mecánica del juego  sigue siendo la misma con un cambio de regla que lo cambia todo: Cuando por azar hay que cambiar el color con el  que se jugaba.

En la historia del parchís no conozco esta variante.

El jugador debe realizar un cambio rápido de punto de vista. Y ese es el reto.

Análisis del juego

•             Narrativa: No tiene.
•             Simplicidad del objetivo: Llegar a la casilla central.
•             Inesperado: El azar del dado.
•             Concreto: Se conocen fácilmente las reglas del juego. Cuando empieza, cómo evoluciona el juego y cuando termina
•             Creíble: Es coherente y fácil de jugar.
•             Emoción: sobre el azar y la estrategia de los otros jugadores


Limites

•             Espacio y materiales: Alrededor de una mesa. Tablero, fichas y dado.
•             Tiempo: Una o dos horas.
•             Número de jugadores: De dos a cuatro.
•             Experiencia de juego: Es un juego idóneo para la etapa del juego de reglas, a partir de los siete u ocho años.

Consideraciones sobre EduPLEmooc




Este MOOC ha sido muy interesante en cuanto a la posibilidad de participar y compartir una nueva forma de comunicarse en el ámbito educativo. 
Me ha proporcionado algunas herramientas que no conocía como Tagxedo, Diigo, Storify, aunque el uso de algunas herramientas como Storify o Diigo no ha sido tan óptimo como esperaba.
En cuanto a la participación ha sido difícil por el desconcierto que me suponía no poder acceder a postear en  los foros y el grupo de gamificación en Diigo no me ha permitido subir mi enlace a Storify.
He participado en otros MOOC en  Coursera y en la UGR y me resultaron menos caóticos a la hora de participar.
Quizá la dedicación no ha sido óptima por mi parte. Pero de todo modos me ha parecido una buena experiencia.
La historia de mi PLE es una mezcla de lo que me ha ofrecido el curso y lo que yo ya usaba.

martes, 28 de enero de 2014

lunes, 24 de junio de 2013

El camino hacia la autonomía y el pensamiento crítico

 

El propósito

Yo trabajo con adolescentes, personas en proceso de desarrollo hacia su vida adulta. Es la etapa de la vida en la que se adquiere el pensamiento abstracto y eso conlleva una adecuación de las creencias que se han tenido como válidas durante la niñez y retomar el pensamiento desde una perspectiva propia, distinta, o al menos renovada. Es una tarea que no se realiza de manera automática, requiere trabajo, reflexión, discusión, diálogo. Y puesta en práctica. Eso quiere decir que hay un tránsito entre la etapa infantil y la adulta muy ajetreado. Se hace necesario dotarles de herramientas que les permitan manejar esa nueva capacidad. El objetivo es lograr que un ser en desarrollo se convierta en una persona autónoma en su toma de decisiones, tanto para la vida social como la profesional y la personal.

La descripción del problema

En esta etapa se ensayan muchas maneras de ser, tanto desde la perspectiva estética como de la ideológica y de la  espiritual. Aprenden a hacer conjeturas sobre cualquier aspecto de la realidad, íntima, privada, pública, con la motivación de quien está descubriendo un mundo sin aceptar que esté inventado. Las consideraciones que ofrecen el método científico y el pensamiento crítico  sientan las bases de estrategia para abordar del mejor modo posible la aventura de investigación y descubrimiento que requiere ese terreno desconocido que es el futuro. Observar, saber hacer preguntas, elaborar hipótesis, experimentar y evaluar son acciones necesarias para entender el entorno de la manera más eficaz posible.

Pero la adecuación no solo es externa. Las preguntas más trascendentales sobre la identidad se efectúan en esas edades. Saber quien se es independientemente del resto de las personas. La búsqueda de la identidad personal corre paralela a la necesidad de sentirse aceptado e integrado en el grupo. La naturaleza de las creencias,  asumidas de manera acrítica durante la infancia, se pone en juego con la racionalización mediante el discurso, el diálogo y la discusión. Que no son la misma cosa. Una adolescente necesita que se dialogue con él, ser escuchado y ser respondido, es decir, ser  objeto de atención privilegiada, de escucha activa. La discusión pone en juego la capacidad para racionalizar los argumentos.

Es importante que conozcan e identifiquen los elementos del pensamiento,  las estrategias  de razonamiento y que superen el egocentrismo y el sociocentrismo yendo más allá del propio punto de vista y  analizar mediante el  feedback y  con los ‘otros’. Al tiempo que socializa se encuentra a sí mismo/misma.

Las estructuras de pensamiento reduccionista del pensamiento concreto no ayudan para poner esto en práctica. El universo complejo de una persona no se explica por el análisis de las partes, un ser humano es un sistema emergente, por eso para abordar la  relación con adolescentes se debe considerar una metodología holística, atendiendo a sus características históricas personales, íntimas, familiares, escolares, sociales; a su momento presente y a sus expectativas, que siempre las tienen y  no siempre se adecúan a lo que desean. Gran parte del fracaso escolar durante la etapa educativa de secundaria y de las malas elecciones de estudios profesionales se deben a una mala configuración de esas expectativas. Tienen que conocerse para hacerse cargo de sí mismos/as: Ese es el objetivo. Pero para abordar el conocimiento hay que romper el todo en partes.

El procedimiento

Las preguntas son el primer paso del conocimiento. Aceptar que no sabemos algo o que hay dos aspectos contradictorios en un mismo asunto. La elaboración de la pregunta requiere un conocimiento de la naturaleza de la ‘cosa’,  integrarla dentro de una lógica. Según las indicaciones del pensamiento crítico “La meta final es que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor.”

Pero, ¿cómo es ese procedimiento de pensar?, ¿en qué se diferencia del proceso de razonamiento?.  Las consideraciones de Klaus  Jaffe en su libro “¿Qué es la ciencia? Una visión evolutiva” pueden darnos una imagen de referencia para comprender mejor las dimensiones del pensamiento basándose en este diagrama del psicoanalista Ricardo Palma. Cada esfera o dominio del pensamiento requiere herramientas mentales diferentes.

 


Solo podemos pensar en lo que conocemos, por eso investigamos. Para traspasar la frontera hacia lo desconocido se requiere de la intuición y grandes dosis de autoestima. Traspasar ese límite de lo desconocido a lo conocido apela a la conciencia, esto sucede cuando asimos una intuición. Es el primer paso.

En el dominio de lo conocido podemos pasar a lo describible; requiere la existencia de un modelo mental en el que asignamos propiedades y supone un ejercicio de taxonomía y contextualización, donde colocamos a los objetos, fenómenos y conceptos en categorías abstractas mediante el lenguaje y las metáforas. Describimos las cosas por semejanzas con otras que ya conocíamos.
De la descripción cualitativa pasamos a la cuantitativa, a lo mensurable, lo que podemos medir. 
Esto nos proporciona lo calculable con lo que podemos elaborar  modelos predictivos que nos permiten comprobar mediante la experiencia si se corroboran nuestras conjeturas. En tanto sea así el modelo predictivo será válido.
La toma de decisiones
Ante la falta de sentido del peligro de un adolescente, y su arrogancia natural, el paso a lo desconocido puede realizarse de un salto, sin mesura ni descripción previa. Pueden confundir la certeza de la intuición con la previsibilidad de lo calculable. El/la adolescente además es un hervidero de conflictos que le hacen más vulnerable porque por un lado está la herencia recibida, que no sabe si es válida o no, o bien si es un traidor si renuncia a los valores que le enseñaron sus padres; o quizá es un cobarde por no aceptar actitudes novedosas que se le ofrecen; o cómo debe proyectarse  al futuro. Todo en un nuevo medio, el intelectual, que le dota de la capacidad de combinar posibilidades con el riesgo de tomar decisiones de las que luego pueda arrepentirse, mientras vive en la salsa de un torrente emocional donde las intuiciones juegan un papel vital en su momento evolutivo. El aprendizaje de un control autónomo en la toma de decisiones se hace crucial. La ciencia enseña que lo único seguro es la comprobación  de los modelos predictivos, la falsabilidad. La evaluación permanente.
Para tomar decisiones primero hay que conocer la realidad en la se está inserto como sujeto y esto se lleva a cabo mediante la formulación de preguntas,  después hay que analizarlo en base a estándares y cuando ya se ha hecho esto y se ha revisado hay que aceptar la conclusión evitando la indeterminación de lo no resoluble.
 El método socrático
El método socrático se revela aún después de siglos como el sistema de educación más eficaz. Sócrates, filósofo griego del siglo V a.c. educaba a los jóvenes mediante preguntas que debían responderse. Un ejemplo de ese método se ejemplifica en el “Menon”. El filósofo usaba la ironía para hacer las preguntas, que no significa que se burlara, sino que oponía una verdad aceptada por el interlocutor a la afirmación que este mismo hacía y ante la contradicción el alumno tenía que desarrollar un razonamiento que le permitiera aceptar esas dos verdades. Esto supone un camino de conocimiento porque se abren vías de pensamiento y se incorporan datos que no se habían tenido en cuenta en un principio.
Actualmente el sistema de preguntas y los métodos de búsqueda de respuestas están desarrollados en lo que se viene a llamar el pensamiento crítico, que se define como “ ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales”.
Un pensador crítico ejercitado es capaz de  formular preguntas vitales, tiene en cuenta el objetivo de lo que se busca, la información con la que se cuenta, la inferencia previa de cómo se llegó a la conclusión de hacerse esa pregunta, el concepto de la idea central, el punto de vista desde donde se considera el problema, y el punto de vista de otro que reciba la pregunta.
 Los estándares de pensamiento
Junto con las preguntas hay que aplicar los estándares universales de pensamiento que sirven para verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Estos son:
Claridad, para expresar lo que se quiere decir. Supone tener una visión del ‘objeto’, o asunto del que hablamos, en el pensamiento.
Exactitud, que es lo que Descartes llamaba distinción, es decir no ir más allá de los datos de la experiencia, los hechos, con ese ‘objeto’ o asunto.
Precisión, evitar información no importante.
Relevancia,  es la pertinencia de los datos que aportamos.
Profundidad, la significatividad del asunto.
Amplitud, la relación que tiene con otros aspectos.
Lógica, es la coherencia del razonamiento con el que se plantea el problema.
Pero el hecho de hacer preguntas no conlleva la seguridad de encontrar una respuesta como conclusión. O al menos no una respuesta objetiva en todos los casos. Cuando nos enfrentamos a un sistema como por ejemplo el cálculo matemático o un hecho cuantificable será fácil.
Y además hay otras respuestas subjetivas que dependen de la perspectiva de la experiencia, los gustos o las emociones personales. Y luego están los juicios, que son una opción ante problemas complejos en los que se pueden encontrar respuestas múltiples. Y por último están las preguntas sobre el sentido y la transcendencia de la vida para las que no hay respuesta.
 Las objeciones
En este caldo de falta de respuestas absolutas surgen los absolutistas dogmáticos, que reducen todas las preguntas a asuntos de hechos por una parte;  por otra los relativistas subjetivos que tratan de reducir todas las preguntas a asuntos de opinión subjetiva y defienden que no hay respuestas correctas o incorrectas; y entre los dos no dejan lugar a lo crucial del éxito de la vida humana: el juicio razonado. El objetivo de llegar a una conclusión es imprescindible para abordar un curso de acción y por lo tanto una respuesta cerrada a un hecho concreto, como una abierta,  no nos dan una estrategia eficaz ante las previsibles contingencias que encontraremos. Porque de eso se trata, de estrategia. El método científico nos provee  de un esquema básico en el que basarse para hacer un análisis de los acontecimientos y la creatividad una posibilidad de encontrar soluciones. Porque cuando no hay respuestas hay que construir el camino paso a paso.
Las herramientas del pensamiento
La observación y el procesamiento de los datos son la base. La deducción es el método científico por el que se razona desde lo general a lo particular, que en los sistemas de clasificación taxonómica, en donde las categorías superiores e inferiores están establecidas parece fácil, encontramos el dato concreto. La inducción es al revés, pensar desde lo particular a lo general, concluir lo universal desde un dato particular; es un método más arriesgado porque no podemos saber si lo que generalizamos es verdad en todos los casos particulares que encontremos, por ejemplo cuando se asegura que todos los barcos flotan. Luego está el razonamiento por abducción que es llegar a la conclusión más razonable por cercanía, por no tener más datos; por ejemplo si alguien ve que un perro me sigue a todas partes pensará que es mío.  Por último está el pensamiento transductivo que es relacionar datos particulares entre distintos sistemas, como en las  metáforas, con las que podemos trasladar la transparencia del agua a las palabras para expresar que el discurso es verdadero y honesto.
 
**************
 
        EJEMPLO: Aparezco en una oficina llevando papeles y la gente me saluda parcamente. Un administrativo me dice que el director quiere verme: Hay ajuste de plantilla pero precisamente ayer a él le subió el sueldo me dice. Un perro espera al lado de la puerta y me sigue por los pasillos donde espera en cada puerta en todas las ocasiones en que entro a un despacho volviéndome a seguir por el pasillo cuando salgo; me pide una secretaria que lo eche a patadas de allí. Y TENEMOS:
             Pensamiento deductivo: Estoy integrada en la actividad y la gente me conoce, luego se deduce que trabajo en la oficina.
 
             Pensamiento inductivo: El jefe quiere hablar conmigo; ayer a un compañero le subió el sueldo; luego a mí puede subirme el sueldo. (Las posibilidades de que sea así son un 50% y el otro 50% de que no sea así y entonces se habrá cometido un error de generalización).
 
             Pensamiento abductivo: Un perro me sigue todas partes, luego piensan que el perro será mío. (Pero en realidad nadie sabe de quién es)
 
             Pensamiento transductivo: El otro día se habló durante el descanso del café de una entrevista que tendría el director con el nuevo inversor para la ampliación del negocio. Hace unos minutos un señor estaba en el vestíbulo con aspecto preocupado mirando de un lado a otro con una correa en la mano con la que se daba golpecitos en la pierna y una cartera en la otra de color verde peguntando por el director. Mi vecina tiene el mismo tic con la mano cuando su hijo tarda en volver a casa; esa imagen también me vino a la cabeza el otro día cuando el jefe amonestaba a un compañero por  actuar con torpeza. Y la cartera es de color esmeralda, ¿dónde lo habré visto?. Tengo una intuición, así que cojo al perro, me presento en el despacho del director y le devuelvo el perro a su dueño, el señor despistado del vestíbulo, que era el nuevo inversor y estaba reunido con el jefe, quedando en buena muy posición  por mi prontitud en la solución de un problema que aún no se había siquiera planteado. ( Si el director quería hablar conmigo para subirme el sueldo le he dado más razones para que lo haga, si era para reprenderme o despedirme ahora le será más difícil, si era para que buscase al perro perdido, me he adelantado)
 
***************
 
El aspecto contingente de la situación, que el perro se pierda, por el que se encuentra una vía de promoción en el trabajo, es la serendipia, encontrar una solución por casualidad, pero debido a la capacidad de observación y de asociación de ideas de  este personaje  que mediante el pensamiento transductivo encuentra soluciones a un  problema no sistematizado. El pensamiento o razonamiento transductivo es la base de la creatividad que nos dota de la capacidad para establecer relaciones de significado entre dos conceptos. 
Conclusiones
El entrenamiento de estas estrategias capacitan para tener autonomía en la toma de decisiones y no esperar a que otra persona nos diga qué debemos hacer o pensar. Esto es fundamental para ser seres independientes y libres. Somos parte de una sociedad que tiene sus normas pero siempre podremos cuestionarlas si se hace necesario, si dejasen de ser eficaces.
Encontrar soluciones, y sobre todo soluciones creativas, a los problemas es una aspiración que tenemos todas las personas, porque además de dejarnos en buen lugar intelectual soslaya el problema ético de la competitividad al no imponer por la fuerza una postura, sino que encontramos el lugar adecuado donde instalarnos aportando recursos  adecuados a las situaciones que benefician también a los demás.
 El conocimiento de las técnicas de pensamiento crítico no garantiza el éxito en la vida, son solo las herramientas para valorar las circunstancias del entorno y las emocionales, resolver problemas. Y si no funciona tener un abanico de opciones en la recámara. Las capacidades humanas son limitadas y hay muchas inquietudes que no se lograrán satisfacer y muchas decisiones que no serán las óptimas. Pero aprender a ser adulto consiste en  asumir el riesgo, hacerse cargo de las consecuencias. La vida es una aventura llena de encrucijadas y la elección del camino es importante.
 

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS WEB
 Jaffe, Klaus. ¿Qué es la ciencia? Una visión evolutiva
Si quieres publicar un comentario pincha en Más información

lunes, 15 de abril de 2013

El discurso re-generador de sentido


He elaborado este blog Ad Hoc para la defensa del trabajo que he presentado ya por mail. El orden también es a propósito para la ocasión y se lee la secuencia de arriba abajo porque ayuda a la comprensión. He intentado resumir en cuatro post la línea de la argumentación del ensayo: El anuncio de una sociedad líquida, informacional,  de discurso inasible, sin sujeto social y abocada al fin de su propia historia. El elemento desestabilizador y contingente de la cognición individual humana ante la experiencia. El arte como organizador de esas experiencias. Y la recuperación del ideal Moderno; por supuesto con una variable añadida que hace evolucionar ese discurso totalizador que implicaba la Ilustración: Cada individuo es sujeto de su propia experiencia y no tiene la obligación de ser absorbido por la interpretación de la experiencia del 'otro', aunque sí debe ser capaz de leer su subjetividad, de interpretarla.
Ninguna teoría sirve si no se pone en práctica. Termino con una Unidad Didáctica expuesta en formato Prezi de iniciación a la sociabilidad en la red.
 

domingo, 14 de abril de 2013

El discurso tecnológico-informacional


El discurso responde a una intención comunicativa humana,  requiere un emisor,  un receptor y un medio que vehicule el mensaje.  Con la implementación de la tecnología digital el esquema básico de comunicación se enfatiza  en el medio, en el nuevo soporte de comunicación que permite una ingente emisión de información.

 

La lógica del discurso tecnológico-informacional se caracteriza por su circularidad ontológica en la que lo cualitativo deja de tener pertinencia. Es una nueva naturaleza que solo atiende a su expansión, los cambios cualitativos no son registrados. Es una ruptura del discurso entendido como identidad en evolución, que da  lugar a un nuevo universo de sentido, una  subjetividad con su propia marca simbólica, la ratificación. Es la cuenta por uno del discurso, cuya lógica requiere una fragmentación permanente, la variación sobre un invariante. Los niveles de participación en aumento no producen un cambio en el discurso, como un fractal  que se genera a partir de conceptos y algoritmos lineales.



 


Es una revolución sin sujeto social, el ideal de la modernidad de acceso universal al conocimiento se cumple desplazando paradójicamente al sujeto. No hay conflicto porque no hay un sujeto que tome la palabra, el futuro se presenta como un cambio permanente en el que nada cambia, es un movimiento que se repite a sí mismo y no va hacia ningún sitio. Gabriel Paz augura una sociedad líquida, donde los cambios no producen cambios y pronostica el fin de la historia.. 



 

 


 


 
 
 

El hipervínculo como metáfora

El discurso vehicula algo más que una cadena de palabras y frases hablada o escrita para expresar lo que se siente, responde a  una intensión: la comprensión de la idea como conjunto de atributos que comprende la idea en sí, un percepto , una configuración cognitiva susceptible de ser representada. Lo que Frege llama sentido, que es aquello que no puede ser explicado exclusivamente como cosa, ni por tanto calculado o programado; no se agota en su referencia en la significación ni en la extensión del concepto.
Tiene además capacidad para extrapolar un detalle y asociarlo a otro contexto. Así funcionan las metáforas. Así funciona el hipervínculo.  Por eso el hipertexto es un laberinto donde se construye el sentido, y el orden  responde al mapa mental de quien recorre la red.  
Las generalizaciones que rigen las expresiones metafóricas no están en el lenguaje, sino en el pensamiento. Son ‘mapeos’ generalizados que cruzan dominios conceptuales El hipertexto fragmenta el discurso, pero permite crear uno propio, siguiendo el proceso con el que se aprende el conocimiento del espacio: primero se conocen unidades aisladas, la casa, la escuela, el parque. Después se aprende a unir esos dos mojones en un recorrido, y se aprende a ir  y volver. Y después se van uniendo esos recorridos unos con otros creando el conocimiento de la red espacial del propio entorno. El propio discurso tiene además capacidad paraextrapolar un detalle y asociarlo a otro contexto. El hipertexto es un laberinto donde se construye el sentido al igual que la metáfora genera nuevas ideas o conceptos, nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Esto es la creatividad, el pensamiento divergente. Es una actividad contenida en otra función del intelecto humano, que realiza algo nuevo desde cero o lo mismo de una manera distinta. Estas ideas no son inmediatamente obvias y no puede usarse solamente la lógica tradicional paso a paso, se concentran en cambiar conceptos y perspectivas. Se ayuda del pensamiento holístico, que percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve la totalidad y no sus elementos. Así se rompe la linealidad del discurso tecnológico-informacional.

El arte relacional


El arte relacional se opone a la figura del autor individual. Un referente es  Tiravanija,  abre el espacio conceptual de inteligencia colectiva, dentro de la micro-utopía que supone la subjetividad de cada interpretación. En Post producción, de Bourriaud, la cultura global y la información nos ofrecen elementos de expresión con los que podemos producir nuevos significados, la frontera entre público y autor se disipa. El sujeto es semionauta, un ciudadano que puede establecer comunicación a través de los espacios públicos desde su propia perspectiva. Ya en el siglo 18 la modernidad había perdido su visión teleológica y el arte tenía que preparar el mundo futuro modelando universos posibles. La propuesta era aprender a habitar el mundo en lugar de querer construirlo a partir de una idea preconcebida de la evolución histórica.




Rirkrit Tiravanija (Buenos Aires, Argentina, 1961)


El arte siempre ha sido relacional pero en diferentes grados. Siempre ha sido un elemento de lo social y fundador del diálogo. La imagen tiene poder de reunión de producir empatía y voluntad de compartir. El arte de la pintura y la escultura es particularmente propicio para la expresión de lo próximo, reduce el espacio de las relaciones.  El arte es el lugar de producción de una sociabilidad específica, crea comunidades de intercambio que se escapan al cuadro económico de la ley de la ganancia. Crea espacios libres, duraciones cuyo ritmo se contrapone al que impone la vida cotidiana y favorece un intercambio humano diferente al de la zonas de comunicación impuestas, esos espacios preestablecidos que limitan las posibilidades de intercambio humano, que actúan como herramientas de comunicación que limpian las calles de toda escoria relacional y empobrecen los vínculos del vecindario. Es un intersticio social, un espacio para las relaciones humanas que sugiere posibilidades de intercambio distintas de las vigentes en este sistema.
Aview of the exhibit at Gavin Brown Gallery. All photos by L. Streeter, Art Observed.
La actividad de este intersticio social de la representación reenvía a valores que podrían transponerse en la sociedad, pero no porque se inspire en ella, sino porque se inserta en ella. El arte es sujeto y objeto de una ética. Es un estado de encuentro que toma como punto de partida la contingencia del mundo, sin acuerdo a priori, sin origen ni sentido que le precede, ni razón que le asigne un objetivo, puramente transindividual, creando lazos que unen a los individuos entre sí en formas sociales, que son siempre históricas, como decía Marx.
No hay posibilidad de fin de la historia, ni de fin del arte, porque las partes se vuelven a comprometer permanentemente en función del contexto. No hay fin de juego, el fin de partida anuncia una nueva sin que el juego esté en tela de juicio.
 


La altermodernidad



 
Bourriaud defiende que es posible comenzar este siglo apropiándose de nuevo del concepto de modernidad sin experimentar ni por un momento el sentimiento de volver al pasado. Lo moderno es lo que pertenece a su tiempo. Ser moderno es aprovechar la ocasión, aventurarse y no conformarse con la tradición, con fórmulas y categorías existentes y abrir nuevos caminos, convertirse en piloto de pruebas.
La radicantidad altermoderna consiste en un movimiento espontáneo, en trasplantar el arte a territorios heterogéneos y confrontarlo a todos los formatos disponibles. Lo radicante se presenta como un pensamiento de traducción, en un arraigamiento precario que implica entrar en contacto con un suelo que recibe, un territorio desconocido. Cada punto de contacto que forma la línea radicante presenta un esfuerzo de traducción. Desde ese punto de vista el arte no se define como esencia sino como materia gaseosa susceptible de llenar las actividades humanas más diversas. Se escapa del discurso tecnológico, apropiándoselo y creando nuevas subjetividades.
Recupera la figura del éxota del escritor viajero francés, Segalen. A principios de siglo XX en su ensayo sobre el exotismo explora las consecuencias de la colonización en la identificación empática con otras culturas. No se trata de mezclarse, de fusionarse con el otro, - sería una falsedad y una hipocresía - en el sentimiento de lo diverso. El éxota es un viajero que no pretende ejercer la empatía, sólo pretende traducir, articular el pensamiento del otro ya que no puede llegar a ser como los sujetos de las culturas que visita. Este acto de traducción es el acto ético central de este viajante nato capaz de percibir lo distinto, lo plural, en su intensidad. El éxota es el que logra volver a sí mismo luego de haber atravesado lo diverso  La red nos ofrece hoy un mundo tan grande que no podemos abarcarlo, pero podemos navegarlo con ese mismo espíritu investigador y abierto.














Ponte en órbita. Hazte un twitter


       
 
 
Elaborada como una unidad didáctica, es un tutorial sencillo de iniciación al uso de la red social twitter para el trabajo con grupos donde las personas no son nativas digitales, o incluso una reflexión para aquellos que, aunque usen esta red social de manera personal, quieran utilizarlo para las actividades de animación, de manera profesional.
Todos los recursos han sido obtenidos de la red.